Las culturas prehispánicas que habitaron en el actual estado mexicano de Michoacán de Ocampo, fueron diversas como los nahuas, otomíes, matlazincas y tecos, sin embargo, la cultura más importante fue la cultura purépecha. Tribu sedentaria, practicante de la agricultura, los indios purépechas eran gobernados por un sacerdote, llamado cazonci, quien en representación de Curicaveri, o el dios sol, tenían control del ejército y de la economía de la comunidad.
El primer colonizador español en tener contacto con los indios purépechas fue Cristóbal de Olid, en 1522, quien por medios pacíficos consiguió que los indios reconocieran al rey Carlos V, sin que su líder cazonci perdiera su calidad de gobernante. Dos años después, Nuño de Guzmán desconoció tales acuerdos y en 1530 mandó eliminar al cazonci en turno. Ante la indignación de la población indígena, los misioneros agustinos y franciscanos, en particular el ilustre abogado Vasco de Quiroga, lograron calmar los ánimos. La labor en beneficio de los indígenas realizados bajo su auspicio le sirvió para que el rey español lo nombrara obispo en el año de 1538. Durante los tres siglos de duración de la colonia española, los misioneros se dedicaron a la construcción de conventos, escuelas y orfanatorios. Además, comenzó la explotación minera en Angangueo, Tlalpujahua, Inguarán y Real del Espíritu Santo. El establecimiento de grandes haciendas españolas y la sobreeplotación de los indígenas también formaron parte importante en esta etapa de la historia del estado occidental. Michoacán es cuna de la lucha independentista, pues en 1809, la primera conspiración del país se llevó a cabo en Valladolid. Después de la muerte del cura Hidalgo, la lucha insurgente se concentró en el estado, y en 1811 Ignacio López Rayón estableció el Primer Congreso Nacional Gubernativo en Zitácuaro. Fue también en Apatzingán en donde el sacerdote michoacano y líder Don José María Morelos y Pavón dio vida a la Nación Mexicana con la lectura del escrito de su autoría “Sentimientos de la Nación”. Otros miembros destacados del ejército insurgente, oringinarios de Michoacán, fueron Josefa Ortiz de Domínguez, Ignacio López Rayón, Pascual Ortiz Rubio, Agustín de Iturbide y Francisco López Rayón. En el Congreso de la Unión de 1824, es declarada la creación del Estado Libre y Soberano de Michoacán. Durante la lucha entre liberales y conservadores a mediados del siglo XIX, destacó la presencia del gobernador del estado en turno, Don Melchor Ocampo. Férreo liberalista e impulsor de reformas radicales, fue hasta su muerte un elemento de cambio en el estado, por lo cual al ser declarado Benemérito de Michoacán, se cambia el nombre oficial de la entidad a Michoacán de Ocampo. Ante la invasión francesa, las autoridades estatales se pronunciaron en contra del nuevo imperio, por lo que la capital fue invadida por el ejército enemigo. Destacan en la lucha los michoacanos, General Régules, Manuel García Pueblito y Vicente Rivapalacio. Presidentes Mexicanos originarios de Michoacán de Ocampo: Agustín de Iturbide (1822-1823); Anastasio Bustamante (1830-1832),(1837-1839),(1839-1841); Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), Lázaro Cárdenas del Río (1936-1940) |
Michoacan
lunes, 11 de noviembre de 2013
HISTORIA
FLORA Y FAUNA
El municipio de Morelia cuenta con diez tipos de vegetación o agrupaciones vegetales primarias, Además se tienen extensiones de uso agrícola y pastizales
Mezquital (mezquite, huisache, maguey). Se ubica en la zona norte del municipio. Matorral subtropical (nogalillo, colorín, casahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote). Se localiza sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcánica
Selva media caducifolia (aguacatillo, laurel, ajunco, atuto, escobetilla, saiba).
Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacalosúchitl). En la zona sur del municipio.
Bosque de encino (encino, acacia, madroño). Este tipo de vegetación se localiza en la falda de los cerros, entre los 2000 y 2400 msnm de altitud alrededor del valle de Morelia. Por estar cercanos a la ciudad son los más explotados y destruidos, dando lugar a la formación de partizales secundarios.
Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma, pino teocote). Ubicado en las zonas frías y montañosas del municipio, entre 2200 y 3000 msnm.
Bosque de pino-encino. Localizado en la zona sur, suroeste y noreste.
Bosque de galería (ahuehuete, fresno, aile, sauce). Esta agrupación vegetal se encuentra en estado de extinción.
Bosque mesófilo de montaña (moralillo, alie, jaboncillo, fresno, garrapato, pinabete).
Bosque de oyamel (oyamel o pinabete).
Agrícola (frijol, maíz, garbanzo): 28,58 % de la superficie municipal.
Pastizal: 13,98 % de la superficie municipal.
Bosque y selva: 40,80 % de la superficie municipal.
Matorral y mezquital: 11,01 % de la superficie municipal.
Otros: 5,63 % de la superficie municipal.
FAUNA
En el municipio de Morelia se tienen identificadas 62 especies de aves, 96 de mamíferos, 20 de reptiles y 9 de anfibios. Entre ellas están:
Aves: Cuervo común, urraca, pinzón mexicano, búho cornudo, tecolote, zopilote, tórtola cola blanca, jilguero pinero, jilguero dominico, colorín, chipe, gorrión ceja blanca, gorrión casero, tecolote oriental, colibrí berilo, colibrí pico ancho, papamoscas cenizo.
Mamíferos: Coyote, zorra gris, armadillo, zarigüeya (tlacuache), tuza, murciélago, rata de campo, comadreja, rata parda, rata gris, zorrillo de una banda, mapache, tejón, musaraña, ardilla.
Reptiles: Falsa coralillo, alicante, hocico de puerco, cascabel oscura mexicana, cascabel acuática, casquito, llanerita, jarretera.
Anfibios: Salamandra, salamandra michoacana, sapo meseta, ranita ovejera, ranita de cañada.
COSTMBRES Y TRADICIONES
Muchas de las costumbres se remontan a nuestros antepasados indígenas, los purhépechas. Esta es la forma correcta de escribirlo y de referirse a los antiguos michoacanos; el término "tarasco" está mal empleado ya que cuando llegaron los conquistadores españoles, los purhépechas los llamaron "tarascos" a ellos (algo así como extraños) y los españoles lo adoptaron.
De lo poco que se conserva en costumbres purhépechas es la vestimenta. Todavía en algunas comunidades se puede ver a las muchachas y señoras vistiendo su nahua negra con vistosos listones de colores, su faja gruesa tejida a mano, los tocados de estambre en el pelo, su blusa bordada a mano también y el rebozo con rayas azules cubriendo su cabeza. En los varones lamentablemente ya no se usa la vestimenta indígena de calzón de manta, camisa de manta, faja roja tejida a mano, sombrero de paja y huaraches.
En gastronomía también se tienen cosas únicas que no hay en otras partes del país. Como ejemplos típicos tenemos los uchepos, que son tamales elaborados con elote tierno, manteca y azúcar; las corundas, que son otro tipo de tamales de color amarillo elaborados con maíz y en hornos, donde la ceniza le da un sabor único; el churipo, caldo guisado de carne de res, cerdo y pollo. Ni hablar de las enchiladas placeras acompañadas de cecina, o los charalitos y el pescado blanco de pátzcuaro. Ah! Me olvidaba de las carnitas, las mejores de todo México.
La celebración del día de muertos es única en Michoacán, pues es donde todavía se tiene toda una tradición, como peregrinar por todo el pueblo, llegar al cementerio, hacer las ofrendas a los difuntos y velar toda la noche. O bien la tradicional danza de los viejitos, cuyo origen se remonta a la burla que recibían los ancianos españoles que se mostraban débiles y torpes, a diferencia de los ancianos indígenas.
Algo único de Michoacán son los cristos; en muchos templos de todo Michoacán se veneran imágenes de cristos que fueron elaboradas con cañas de maíz, lo que los hace muy moldeables y manejables y si se fabrica una escultura de tamaño natural, es muy ligera, y los que se veneran tienen impreso un realismo en las facciones y heridas que asombran al más pintado.
De lo poco que se conserva en costumbres purhépechas es la vestimenta. Todavía en algunas comunidades se puede ver a las muchachas y señoras vistiendo su nahua negra con vistosos listones de colores, su faja gruesa tejida a mano, los tocados de estambre en el pelo, su blusa bordada a mano también y el rebozo con rayas azules cubriendo su cabeza. En los varones lamentablemente ya no se usa la vestimenta indígena de calzón de manta, camisa de manta, faja roja tejida a mano, sombrero de paja y huaraches.
En gastronomía también se tienen cosas únicas que no hay en otras partes del país. Como ejemplos típicos tenemos los uchepos, que son tamales elaborados con elote tierno, manteca y azúcar; las corundas, que son otro tipo de tamales de color amarillo elaborados con maíz y en hornos, donde la ceniza le da un sabor único; el churipo, caldo guisado de carne de res, cerdo y pollo. Ni hablar de las enchiladas placeras acompañadas de cecina, o los charalitos y el pescado blanco de pátzcuaro. Ah! Me olvidaba de las carnitas, las mejores de todo México.
La celebración del día de muertos es única en Michoacán, pues es donde todavía se tiene toda una tradición, como peregrinar por todo el pueblo, llegar al cementerio, hacer las ofrendas a los difuntos y velar toda la noche. O bien la tradicional danza de los viejitos, cuyo origen se remonta a la burla que recibían los ancianos españoles que se mostraban débiles y torpes, a diferencia de los ancianos indígenas.
Algo único de Michoacán son los cristos; en muchos templos de todo Michoacán se veneran imágenes de cristos que fueron elaboradas con cañas de maíz, lo que los hace muy moldeables y manejables y si se fabrica una escultura de tamaño natural, es muy ligera, y los que se veneran tienen impreso un realismo en las facciones y heridas que asombran al más pintado.
GASTRONOMIA
La gastronomía de Michoacán es muy variada y rica. Si visita la ciudad, pruebe las Corundas michoacanas, los uchepos, las nueces en escabeche, el licor de membrillo, las Trompas de puerco con salsa de Lago, la sopa purépecha, la crema fría de aguacate, la sopa tarasca, la sopa prehispánico o los tamales de harina acompañados de atole negro o de grano.Para combatir el calor tome la fresca agua de obispo o la guacamaya. Puede saborear los diferentes guisos con huevo comoel Virrey de Mendoza, el aporreadillo, el huevo blanco de Pátzcuaro rebozado o en escabeche. De postre disfrute del delicioso pastel de Macadamia, de plátano, los chongos zamoranos, los tamales de zarzamora, la sopa de chocolate de metate.Al visitar Michoacán, no se puede dejar de disfrutar de sus exquisitos platillos como el pollo placero, las corundas de maíz o trigo, la sopa tarasca, las enchiladas morelianas, el chupiro, el pescado blanco y el caldo de charal estilo Pátzcuaro.Para acompañarlos, nada mejor que el rompope o la charanda, aguardiente de caña de azúcar de un sabor especial. Y para cerrar con broche de oro, sus deliciosos dulces como las morelianas, el alfajor de coco, la capirotada, la charamusca o tromada, el flan moreliano, los chongos zamoranos y las nieves de pasta de Pátzcuaro.
Los platillos típicos de la región son: "La morisqueta" (arroz blanco cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con queso o carne) y el aporreadillo (tiras de carne seca guisadas en salsa roja). También se elaboran una especie de tamales de maíz tierno denominados uchepos y otros envueltos en la hoja de milpa en forma de bola con un poco de salsa y carne llamadas corundas.Platillos típicos: Pozole, Corundas michoacanas, Caldo michi, Col en nogada, Tortilla ranchera, Caldo de charal estilo pátzcuaro, Chupiro, Charales secos, Chapatas, Miguichi, Enchiladas morelianas, Pescado blanco de pátzcuaro, Chupiro, Carnitas, Lomo de res en pepitoria, Mole de guajolote, Uchepos, Sopa huitzimangan, Sopa purépecha. Postres típicos: Chongos zamoranos, Ate de membrillo, Capirotada, Cajeta, Pastel de plátano, Helado de pasta.Además de las deliciosas bebidas tipicas como la Charanda , Rompope, Mezcal, Atole blanco, Licor de membrillo, Guacamaya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)